El collarín ayuda a estabilizar la columna cervical o el cuello siempre que se haya producido una lesión en alguna parte que afecte directamente a éstas dos zonas y provoque dolor o, en casos más graves, después de una cirugía. Debido al tipo de lesión y al tratamiento que se indicó para curarla, se establecerá el tiempo necesario de uso, algunos neurocirujanos y especialistas indican que no debe prolongarse un periodo largo de tiempo debido a que la inmovilización de la parte del cuello puede tener efectos adversos, como rigidez y pérdida de músculo.
Así como el tiempo debe ser exactamente el necesario, no mayor ni menor al indicado por un especialista, los usos que se le deben dar a dicho collarín también son específicos. En el caso de lesiones cervicales las indicaciones de uso son las siguientes:
1) Usar el collarín en todo momento. De no hacerlo se puede provocar más dolor.
2) Muchos definen la utilidad del collarín como protección en contra de osteosíntesis o artrodesis.
3) Apoyar el cuello al dormir. Cuando se duerme con el collarín, es posible sentir más comodidad sin utilizar almohada. Si, por indicaciones médicas, el collarín puede quitarse por las noches, es necesario conseguir una almohada especial para el cuello a fin de que la cabeza tenga soporte. También los especialistas recomiendan que el colchón sea totalmente firme.
4) Si se está sentado la mayor parte del día, ya sea por circunstancias laborales o personales, es muy importante apoyar el cuello y la espalda en la silla, mantener la computadora o el celular y cualquier documento al nivel de lo ojos, y en caso de utilizar mucho el teléfono, es preferible hacerlo con el manos libres.
5) Actividades limitadas. El primer día que se colocó el collarín, no se podrá realizar ninguna actividad “brusca” que comprometa el uso de la movilización del cuello y la zona de alrededor, para ayudar a que el dolor y la inflamación disminuyan.
Es importante acudir a revisiones constantes para saber el progreso de la lesión y establecer comunicación continua con el médico para informarle de los síntomas que se experimentan y cómo tratarlos.