telemarketing@edigar.com.mx
Tel: 5312-0415
Edigar
  • Material de Curación
  • Mercería
  • Juguetería
  • Ortopédicos
  • Promos
  • Catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Material de Curación
  • Mercería
  • Juguetería
  • Ortopédicos
  • Promos
  • Catálogo
  • Blog
  • Contacto

Category : Curaciones

Inicio/Artículos en categoría "Curaciones"
collarin

¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los avances médicos a lo largo de la historia han sido milagros que salvan vidas a diario de manera directa e indirecta. Objetos como el collarín son inventos que, debido a su eficacia, se han ido modificando con el fin de abarcar más aspectos y afortunadamente, continúan presentes hasta el día de hoy. 

La historia del collarín data de la época de los 70´s en la que Kossuth llegó a revolucionar la industria ortopédica con una creación para inmovilizar la columna cervical con el fin de poder trasladar a alguien de manera segura, en caso de tener algún accidente. Esta innovación ha sufrido varios cambios y se han elaborado diferentes modelos con funciones mucho más específicas que la original. 

Es por eso que en este post te mostraremos cuáles son los diferentes tipos de collarines y cuál es su uso clínico, de esta manera podrás identificarlos sin ningún problema: 

 

Collarín blando

Es utilizado para dar soporte a la cabeza y una mínima inmovilización al cuello con el fin de descansar los músculos y articulaciones en esas zonas. Están fabricados con materiales blandos pero que son capaces de aguantar el peso de la cabeza sin lastimarla.

 Este tipo de objetos es utilizado para aliviar el dolor y ayudar con la desinflamación causada por algún esguince mínimo, una tortícolis causada por dormir en una mala posición o simplemente malestar en cuello o espalda. 

Es uno de los collarines más comunes y lo ideal es que sean parte de tu botiquín de primeros auxilios en casa, trabajo o escuela debido a su eficacia y facilidad para colocar. 

 

Collar semirígido 

Su función es bastante similar a la del collarín blando, solo que su diferencia radica en el material pues, a diferencia del primero, ese está elaborado con plástico rígido que ayuda a que la movilidad del cuello sea mucho más limitada.

A pesar de estar elaborados con plástico, en la parte posterior e inferior cuenta con cómodas almohadillas para comodidad del usuario, además de que reduce el dolor considerablemente. 

Se utiliza para luxamientos y esguinces un poco más graves que necesitan menos movilidad que algo de impacto menor; a diferencia del blando, este brinda mucho más rigidez al cuello, logrando una estabilidad más certera. 

 

Collar rígido 

Este tipo es el más común de verse en ambulancias y hospitales ya que, brinda una inmovilidad casi completa debido a sus diferentes puntos de apoyo como mandíbula, mentón y esternón, mientras que en la parte trasera detiene desde la nuca.

Collarines como el tipo Filadelfia, incluye un orificio para cánula traqueal para que, en caso de que el usuario necesite este procedimiento, no se necesite retirar el objeto y así evitar más dolores o lesiones.

El material con el que está elaborado es polietileno reticulado y semirígido, haciéndolo perfecto y apto para procedimientos como radiografías o resonancias, además, de que puede brindar movilidad sólo si el usuario lo requiere, en el caso contrario, se deben ajustar perfectamente las cintas de contacto. Este artículo es ideal para casos graves de lesiones en la columna cervical o lesiones que requieran la inmovilización del individuo.

Leer artículo completo
jan-romero-DL4DDQb8yjc-unsplash

Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los tacones son uno de los inventos más exitosos para estilizar y dar altura de manera elegante al cuerpo. Los hay desde muy pequeños hasta medidas que rebasan los 15 cms, convirtiéndose en un objeto de tortura, más allá de solo ser un objeto de moda.

Sabemos que muchas personas no pueden vivir sin un par de tacones en su vida, es por eso que la medicina ha creado artículos con el fin de que las repercusiones en el cuerpo y pies sean lo menor posible y no tengan daños permanentes o a largo plazo. 

Aquí te mostraremos algunos de esos pequeños milagros que hacen que el usar tacones a diario sea mucho más cómodo y llevadero: 

Plantillas

Son un gran aliado cuando tienes problemas con tu calzado, desde uno muy grande, angosto, amplio, etc. En el caso de los tacones, ayudan a tener una mayor estabilidad y que el peso de tu cuerpo no recaiga por completo en la base de los dedos o los dedos en sí. Además, hay de diferentes materiales como gel, que ayudan a que el dolor de pies disminuya al final del día. 

Micropore y curitas

Este es uno de los más grandes aliados de las personas que utilizan zapatos altos pues, evitan que salgan ampollas o lesiones a causa de los roces constantes. Además, son perfectos para acomodar tus dedos de modo que ninguno se lastime o recaiga todo el peso en él. En el caso de los curitas, también fungen como un protector en las zonas que están en constante roce como los talones o los costados del pie. 

Protector de juanete

Muchas de las personas que frecuentemente utilizan calzado de este tipo, terminan por sufrir lesiones a largo plazo como la desviación de articulaciones, comúnmente llamada como juanetes. Estos suelen ser muy dolorosos y molestos, al grado de impedir el uso de prácticamente cualquier calzado, pero para estos casos existen protectores que ayudan a disminuir el dolor, evitar que crezcan y a impedir el roce con otras partes del calzado. 

Sprays antifricción

Son perfectos para evitar ampollas y lesiones severas al utilizar tacones por mucho tiempo. Lo único que tienes que hacer es rociar la parte interna del calzado y de esta manera creará una capa protectora la cual evitará que tu piel entre en contacto con el material que te causa molestias. Son bastante seguros, eficaces y lo mejor de todo es que puedes llevarlo en tu bolso para utilizarlo cuantas veces desees.

Zapatos extra

Siempre es necesario contar con un par de calzado cómodo a la mano pues, hay veces en las que el dolor e incomodidad sobrepasa todo y lo único que deseas es quitarte los tacones. Hay modelos que pueden doblarse y caben perfectamente en bolsas pequeñas, así no tendrás que lidiar con una caminata larga sin utilizar algo en tus pies, además te servirá mucho para descansar y continuar otra vez con el par habitual. 

Leer artículo completo
curar herida en casa

¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los accidentes son algo inevitable que puede suceder en prácticamente cualquier momento del día y, por consiguiente, son imposibles de predecir y controlar. Existen diferentes grados de heridas en accidentes que, dependiendo su gravedad, pueden tratarse tranquilamente en casa o se necesita ayuda profesional.

En caso de que no sean heridas significantes, estas se pueden tratar bajo una serie de sencillos pasos y materiales de curación que fácilmente pueden adquirirse en cualquier farmacia. Si aún no sabes qué pasos son, aquí te los mostraremos y, la próxima vez que se necesite, sepas perfectamente qué hacer:

Valora la herida

Primero que nada, tienes que considerar su gravedad pues, puede que no tengas la experiencia para controlarla y tengas que acudir a urgencias. En caso contrario, inmediatamente tienes que detener la hemorragia (si es que la hay) y apretar fuerte para que no se pierda más sangre.

Limpiar

Una vez que la sangre pare, tienes que limpiar toda el área con el fin de que no se complique debido a bacterias. Obviamente, primero tienes que lavar y desinfectar tus manos para estar en contacto con la piel afectada. Después de esto, utiliza agua de la llave y algodón para eliminar restos de la herida, esto se lleva a cabo dando suaves golpes sin lastimar de más a la persona y cuidadosamente quitando cualquier resto de basura (como vidrios, astillas, piedritas, etc.).

Desinfectar

También es indispensable para atacar a las bacterias que posiblemente ronden en la herida. Esto se logra colocando cuidadosamente agua oxigenada y posteriormente, algún antiséptico como merthiolate o cualquier fungicida.

Cubrir

Al ser piel expuesta, necesita protegerse lo más pronto posible. Para esto, puedes utilizar diversas cosas, dependiendo de su gravedad, profundidad y longitud. Existen curitas para algo pequeño o gasas para algo más grande, ambos tienen que ser totalmente nuevos, recién sacados de su empaque y no deben tocar una superficie no esterilizada antes de colocarse.

Chequeo periódico

Una vez que colocaste algo para cubrirlo, necesitas cambiar periódicamente el objeto en cuestión pues ahí se resguardan desechos, bacterias y cosas que solo empeoran la herida si esta comienza a sanar. Procura que, cada que se cambie, coloques algo para ayudar a su rápida sanación como una pomada de cicatrización o algo para mitigar el dolor, dependiendo de la herida.

Con estos sencillos pasos estarás preparado para cualquier situación de baja gravedad y podrás ayudarte a tí y tus amigos ante cualquier lesión sin ningún problema.

 

Leer artículo completo
4 cuidados post parto

Los Cuidados que recomendamos aplicar después del parto

Autor: danielaFecha: 29 noviembre 2019Categoría: Curaciones, Lactancia

Llamamos puerperio o cuarentena al periodo de recuperación que toda mujer debe tener después de dar a luz (vía vaginal o cesárea). Durante el mismo, ocurre la restauración del útero y una adaptación paulatina del organismo a sus más recientes cambios.

Para comenzar, se experimenta un sangrado parecido a la menstruación que disminuye progresivamente mientras va cambiando de color, pasando por tonos similares al rojo, marrón y luego amarillo. Es normal que este síntoma dure de 20 a 40 días. Tras el parto, indudablemente pasarás por a algunos cambios, tanto físicos como emocionales.

Físicamente, sería posible que experimentes:

  1. Pechos sensibles y dolorosos al tacto. Especialmente cuando ‘suba’ la leche, causando congestión en el área y dolor o molestia en los pezones durante varios días. En caso de ser insoportable, puedes consultar con tu ginecólogo la ingesta de paracetamol 500 mg tres veces al día. Eso sí, antes de la toma, se aplica alternamente calor y paños fríos sobre la zona mamaria para después vaciar los pechos ayudándote del tiraleche. Para el cuidado de las mamas, es preferible utilizar sujetador de algodón y por las noches dar un pequeño masaje al pezón y areola con aceite de oliva rebajado con agua y usar alguna crema para prevenir las grietas.
  2. Estreñimiento y hemorroides. Es posible tardar varios días en ir al baño, lo cual resulta doloroso a causa de hemorroides sensibles, la cicatriz de la episiotomía y/o los músculos perineales doloridos. Alternar los baños de asiento tibios con compresas frías puede ayudar a mejorar las hemorroides; también puede ayudar el hecho de sentarse en un cojín inflable.
  3. Episiotomía. Si hubo desgarro en el perineo (área de piel entre la vagina y el ano) o el médico lo cortó durante el parto, los puntos pueden hacer que caminar o sentarse sea doloroso hasta que los puntos cicatricen; los puntos también pueden doler al toser o estornudar durante el periodo de cicatrización. Si ese es el problema, en ocasiones será preciso ingerir algún analgésico. Los puntos se caen solos, pero hay que tener presente:
  • Lavarse dos veces al día con agua templada y algún jabón específico.
  • Después del lavado, secar cuidadosamente con gasas.
  • Aplicar antiséptico (Mercromina o Cristalmina) y luego una compresa normal (evitar el uso de tampones vaginales).
  • Se pueden utilizar cicatrizantes como óvulos vaginales para acelerar la curación de la herida.
  • A veces alivia utilizar el secador con aire frío o bien aplicar hielo, de forma intermitente (poner una botella pequeña de plástico aislada en el congelador y envolver en un paño o toalla).
  • Procurar mantener la menor humedad posible.
  1. Sofocos/escalofríos. La adaptación del cuerpo a las nuevas concentraciones hormonales y niveles de flujo sanguíneo puede alterar el termostato interno de la madre.
  2. Incontinencia urinaria y/o fecal. Es normal que el parto haya provocado una distensión de los músculos, lo cual desencadena el escape de un poco de orina al toser, reír o hacer esfuerzos, así como pérdida de control de la defecación, sobre todo si se tuvo un parto vaginal largo.
  3. Entuertos. Aún después de tener al bebé, el útero se seguirá contrayendo durante un par de días. Estas contracciones son más notorias cuando se está amamantando o si se toman medicinas para contrarrestar el sangrado vaginal. 
  4. Peso. Probablemente el peso de la convaleciente disminuirá entre 5 y 6 Kg (restando el peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico). Igualmente, el peso adicional en agua se irá perdiendo durante la primera semana a medida que el cuerpo recupera su equilibrio.

Emocionalmente, es posible pasar por:

  1. La tristeza posparto. En muchos casos se reporta irritabilidad, tristeza, llanto o ansiedad durante los primeros días posteriores al parto. La tristeza posparto es muy común y se presume está relacionada tanto con los cambios corporales, hormonales y con la transición emocional que acompaña al cambio a rol de madre y la necesidad de adaptarse al bebé. Este síntoma suele desaparecer en un lapso de 1 a 2 semanas.
  2. La depresión posparto (DPP). Más grave y duradera que la tristeza posparto, afectando entre al 10% y el 15% de las nuevas mamás y puede reflejarse con cambios en el estado de ánimo, ansiedad, sentimientos de culpa y tristeza persistente. Es posible diagnosticar depresión posparto hasta un año después del nacimiento del bebé y más frecuente en las mujeres con antecedentes  personales y/o familiares de depresión y que están expuestas a múltiples factores de estrés.

Cuidados generales durante la cuarentena después del parto

  1. Beber de 8 a 10 vasos de agua al día y tratar de dormir cada que sea posible.
  2. Guardar reposo moderado durante 10 días y no realizar actividades domésticas pesadas, sobre todo si el parto ha sido vía cesárea.
  3. Mantener vigilada la temperatura  corporal (de preferencia medir por las tardes) y llamar al médico en caso de ser mayor a 37,5ºC por más de dos días.
  4. Llevar una alimentación sana, variada y rica en proteínas (carnes, pescados, leche…), frutas y verduras ricas en fibra, evitando alimentos picantes, especias y vinagres, y de grasas animales (tocino, embutidos, etc.).
  5. En ocasiones, es necesario ingerir algún complejo vitamínico, hierro o ácido fólico, especialmente si se está amamantando.
  6. Es recomendable utilizar una faja abdominal de compresión moderada y paulatinamente comenzar a realizar ejercicios suaves para que los tejidos vuelvan a la normalidad.
  7. Evitar las escaleras y/o levantar peso hasta que el médico de el visto bueno.  
  8. No conducir hasta poder hacer movimientos rápidos y ponerse el cinturón de seguridad sin que ello cause molestias.
  9. Si la herida de la cesárea se pone roja o se hincha, llamar o acudir al médico.

Al cuerpo de una embarazada le costó varios meses prepararse para dar a luz, igualmente necesitará un tiempo para recuperarse. Aunque sobreponerse de los síntomas post parto parece complicado, con el tiempo vale totalmente la pena pues gozarás de salud y bienestar para concentrarte en disfrutar a tu nuevo bebé.

Leer artículo completo
2 arma tu propio botiquín

Arma tu propio botiquín de primeros auxilios

Autor: danielaFecha: 15 noviembre 2019Categoría: Curaciones

Aprende cómo armar tu propio botiquín de primeros auxilios compacto y llévalo contigo a todas partes.

Un botiquín de primeros auxilios es un contenedor en el que se almacenan las principales herramientas necesarias en caso de un accidente; sea en casa, en la escuela, el auto y hasta cuando te vas de vacaciones, un kit de primeros auxilios es lo primero que debes considerar en tener a la mano como una alternativa rápida y práctica ante una caída, una cortadura, un raspón y hasta escenarios en donde requieras tomar medidas de emergencia antes de acudir a un hospital

¿Qué elementos debe tener un botiquín de primeros auxilios?

Un botiquín, a medida de estar más lejos de un hospital o un centro asistencial, debe estar más completo. De acuerdo con las sugerencias de la Cruz Roja Americana, estos son los artículos que deberías añadir a tu kit de primeros auxilios:

  • Pinzas
  • Tijeras
  • 1 manta térmica
  • 2 pañuelos triangulares
  • 1 compresa fría instantánea
  • Manual de primeros auxilios
  • 2 vendas (de 3 y 4 pulgadas)
  • 5 gasas esteriles (3×3 pulgadas)
  • 5 gasas esteriles (4×4 pulgadas)
  • 5 paños de limpieza antisépticos
  • 2 paquetes de aspirinas de 81 mg.
  • 5 paquetes de ungüento antibiótico
  • 25 tiritas adhesivas de distintos tamaños
  • 1 cinta de tela adhesiva (aprox. 9 metros)
  • 2 paquetes de ungüento de hidrocortisona
  • Termómetro oral (sin mercurio y no de cristal)
  • 2 pares grandes de guantes (que no sean de látex)
  • 1 máscara para reanimación cardiopulmonar (RCP)
  • 2 vendas absorbentes hemostáticas (5 a 9 pulgadas)

No importa si lo adquieres en conjunto o lo armas tú mismo, asegúrate de que el botiquín contenga  al menos los elementos ya mencionados en la lista. Además asegúrate de incluir cualquier artículo personal como medicamentos y números de teléfono de emergencia u otros artículos que tu médico familiar y/o especialista pueda sugerir. Si quieres añadir otros productos para estar aún más preparado, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes:

  1. Agua destilada
  2. Solución de lavado ocular
  3. Clips y alfileres de seguridad
  4. Crema antiséptica y líquidos
  5. Repelente de insectos
  6. Ibuprofeno o paracetamol
  7. Tabletas antihistamínicas
  8. Loción de calamina para quemaduras o erupciones
  9. Gel desinfectante de manoS
  10. Bolsa de residuos clínicos.

Si estás preparando un kit de primero auxilios para viajar, entonces añade medicamentos para la diarrea y sales de rehidratación, antiácidos, bloqueador solar y, antihistamínicos para el mareo.

No olvides revisar el kit regularmente (cada 3 a 6 meses) para tener en cuenta las fechas de caducidad de los medicamentos y reemplazar cualquier artículo en caso de ser necesario.

Leer artículo completo
1 ANTIFAZ-DE-GEL-EDIGAR

Beneficios de usar antifaz de gel térmico

Autor: KarimeFecha: 15 noviembre 2019Categoría: Curaciones

El antifaz de gel térmico frío-caliente es una película plástica en vinil rellena de Carbopol, Agua bidestilada, Formol, Hipoclorito y Colorante azul, materiales que, en conjunto, permiten la conservación de la temperatura a la que se exponga durante un tiempo aproximado de 35 a 40 minutos. No importa cuántas veces se caliente o enfríe, el gel no perderá sus propiedades, además de ser práctico y muy fácil de usar.

Un antifaz de gel térmico tiene más beneficios de los que te imaginas, conoce cómo y cuándo usarlo para sacarle el máximo provecho a tan indispensable artículo:

  • Beneficios de su uso
  • Reafirma la piel
  • Desinflama los párpados
  • Reduce las bolsas de los ojos
  • Alivia y acelera la recuperación por golpes o irritaciones en la zona ocular
  • Activa la circulación de la sangre y las células en el rostro
  • Ayuda a contraer los músculos, reduciendo las arrugas
  • Controla la temperatura facial y corporal
  • Alivia el dolor de cabeza
  • Descongestiona nariz y frente
  • Ayuda a contrarrestar la resaca
  • Excelente para bajar la temperatura
  • Terapia de relajación
  • Consolida el sueño

¿Cómo usar el antifaz de gel térmico?
En caliente:
Hervir 2 litros de agua y una vez retirada del fuego sumergir el antifaz. Espera 10 minutos antes de sacarlo del agua, entonces estará listo para usarse.
Precaución: No meter en el microondas ya que el gel puede llegar a perder sus propiedades o perder su eficacia con el tiempo.
¿Cuándo usar el antifaz en caliente y cuándo no?

La administración de calor es ampliamente recomendada para tratar el dolor de las inflamaciones No traumáticas (es decir, no causadas por golpe o impacto) de las articulaciones; aplicar calor a la zona afectada contribuye a aliviar el dolor y los espasmos musculares.

Igualmente, el calor acelera el drenaje de procesos infecciosos y de abscesos al mismo tiempo que relaja la musculatura contraída. Sin embargo, está contraindicado aplicar calor en cualquier herida que sangre durante las primeras 24 horas, ya que aumenta el flujo sanguíneo y favorece la hemorragia. Tampoco debe aplicarse en prominencias óseas debido a que se trata de zonas de sensibilidad reducida y favorece las lesiones cutáneas.
En frío:
Mantener el antifaz dentro del refrigerador en un espacio limpio y aislado para evitar su contaminación. Dejar enfriar por lo menos 30 minutos antes de su uso.

¿Cuándo usar el antifaz en frío y cuándo no?

La aplicación en frío es recomendable en caso de padecer dolores de cabeza, para prevenir la aparición de hematomas y para reducir la inflamación debida a un traumatismo.

Es importante no administrar frío a personas con problemas de circulación o sobre heridas en proceso de cura.

Ahora que conoces todas sus cualidades, consigue tu propio antifaz de gel térmico dando clic aquí.

Leer artículo completo

El abatelenguas, un instrumento muy práctico en la revisión médica

Autor: KarimeFecha: 4 junio 2019Categoría: Curaciones, Material de curación

No podríamos pensar en la consulta médica u odontológica sin este material de curación que es indispensable para la revisión bucal: el abatelenguas.

Sí, puede verse como un instrumento muy básico pero es muy útil, ya que permite la inspección al presionar la lengua, de la boca y la garganta. Los más usados son los de tipo espátula, que se usan sólo una vez y son de madera.

Edigar 4 abatelenguas cortesía Wikipedia

No son los únicos, pues también los hay en materiales como plástico y de acero inoxidable. La medida es de 15 cm por 2 cm, aunque puede variar por algunos centímetros. Se dice que los de mejor calidad están fabricados en madera de chopo canadiense, ya que posee fibras resistentes y no guarda sabores ni olores.

Hay otros que son hechos para los niños, que son de plástico con sabores de frutas, son desechables; todo para que la experiencia con el doctor sea lo más agradable posible, además hay ocasiones en que los pequeños pueden experimentar la sensación de vomitar, así que se usa éste para que la revisión sea completa pero no traumática.

Edigar 4 abatelenguas niño

En la fonoaudiología se ocupan para la terapia del lenguaje, a los niños les llama la atención que los abatelenguas sean de colores, de alguna manera los asocian con el juego.

También se usa para la revisión de los párpados; para aplicar medicamentos o pomadas, o para manejar muestras de laboratorio. En primeros auxilios, para inmovilizar los dedos de las manos si se sospecha de luxaciones o fracturas.

En la consulta odontológica no puede faltar, el más usado es el llamado Tolbot que tiene un mango y es de acero inoxidable, indispensable para los procedimientos quirúrgicos. Los dentistas también recomiendan el de madera para realizar ejercicios de la mandíbula y evitar la llamada mordida cruzada.

En los recién nacidos se realiza el chequeo de reflejos, para corroborar que en los pequeños todo el sistema nervioso esté sano. Con el abatelenguas se hace la prueba del reflejo faríngeo ya que se estimula la pared posterior de la faringe, así como el reflejo velopalatino, al estimular el borde del paladar blando.

Como puedes leer, aparentemente es un simple objeto pero es muy versátil, así que la próxima vez que acudas a consulta, recuerda que este instrumento es muy útil a pesar de su sencilla apariencia.

 

Leer artículo completo

Cómo usar correctamente las gasas.

Autor: KarimeFecha: 4 junio 2019Categoría: Curaciones, Material de curación, Productos Edigar

En la vida diaria siempre estamos expuestos, desde que somos niños, a esos pequeños accidentes: una caída, o si vamos corriendo a un tropezón, a raspaduras y alguna cortadura, finalmente estas experiencias son parte de aprender, de jugar y de explorar el mundo.

Es por ello que tener a la mano venditas adhesivas –“curitas”-, alcohol, gasas, mertiolate, entre otros artículos de curación, es de gran ayuda para atender estos percances.

Si bien el algodón no debe faltar, en ocasiones éste se puede llegar a pegar un poco en las heridas, hay personas más susceptibles que otras a las que esta sensación no les gusta, por lo que utilizar gasas es una muy buena opción.

Edigar 3 gasas apiladas

Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo las gasas se han vuelto indispensables en la medicina y si hay una manera correcta de usarlas? El cuidado de las heridas ha ido de la mano con la evolución de los seres humanos, desde los emplastos en la antigüedad que eran elaborados con hierbas, hojas, y empapados en miel o grasa animal; éstos evitaban la infección.

Por ejemplo, los egipcios ponían una especie de pintura verde que contenía cobre y eso ayudaba a la cicatrización. Los bálsamos también eran considerados un gran remedio que acompañaba a las incipientes gasas, hechas ya con trozos de tela. Los griegos subrayaban la importancia de la limpieza en las heridas, las cuales eran lavadas y a las que se les ponía vinagre y vino.

Ya en el siglo XIX, se tomó consciencia de la asepsia en los hospitales y la higiene para evitar las infecciones de las heridas; personajes como la enfermera Florence Nightingale cambió por completo la atención sanitaria.

Actualmente hay distintos tipos de gasas y son productos hechos de algodón estructurados por hilos, y la cantidad de éstos determinan su calidad, pero también las hay de materiales sintéticos que tienen usos diferentes.

Edigar 3 doctores operación

Por la cantidad de hilos y su estructura se clasifican de esta manera:

  •         Monofilamento. Es la estructura más utilizada en las gasas.
  •        Multifilamento. Está conformada por un trenzado de muchos hilos, tiene una textura rugosa

        y se utiliza para gasas de gran medida.

  •        Sarga. Los hilos están medio cruzados.
  •        Tafetán. Su conformación es de un cruzado muy simple.

Las gasas son básicas para realizar la limpieza y curación de las heridas, las protegen del polvo u otros agentes que puedan infectarlas.

Las que usamos más, que tenemos en nuestra casa van de los 20, 18 y 16 hilos y están fabricadas de algodón, existen de varios tamaños y vienen en sobres o empaquetadas.

En los hospitales se utilizan también las gasas quirúrgicas que tienen mayor densidad así como extensión, pues en las operaciones se requieren por su calidad de absorción.

Otro tipo son las gasas oftálmicas, ya que su forma y densidad son especiales para los ojos.

Edigar 3 aplicación de gasa

Cómo usarlas correctamente

Las siguientes recomendaciones te ayudarán a manejarlas de la manera adecuada, así evitarás en lo posible más dolor en una herida.

  1. Primero, observa qué tipo de lesión es, los expertos en enfermería aconsejan analizar esto y hacer la curación para después colocar la gasa y fijarla con cinta adhesiva.
  2. Como también se usan para realizar la limpieza o lavado de una parte del cuerpo que será intervenida quirúrgicamente, los profesionales de la salud hacen esta limpieza en forma de espiral, ya que si se hace de un lado a otro se podría afectar la zona o quitar los organismos de la flora normal.
  3. Cuida los bordes de las heridas, pues son parte esencial de la cicatrización. Si se van a utilizar por mucho tiempo, evita hacer presión en el centro de la lesión. Cámbiala cuando veas que ya está saturada de alguna secreción.
  4. Siempre toma en cuenta la sensación de dolor de la persona a la que le estés poniendo una gasa o ayudándola en la curación de una herida, ya que todos tenemos sensaciones diferentes y tolerancia al dolor. Lava con soluciones fisiológicas y consulta con el médico las opciones para que no produzcan mucho dolor, o sensación de escozor.

Esperamos que estos consejos te sirvan para llevar un adecuado tratamiento a una herida o lesión.

 

Leer artículo completo

Todo para ti y tu bebé

Autor: KatyFecha: 11 octubre 2018Categoría: Curaciones, Destacado, Lactancia, Material de curación

TODO PARA TU CUIDADO Y EL DE TU BEBE-01

Leer artículo completo

Collarín color piel “Nuevo”

Autor: KatyFecha: 11 abril 2018Categoría: Curaciones, Destacado

COLLARIN COLOR PIEL

Leer artículo completo
  • 1
  • 2
  • »

Carrito

Conoce nuestro catálogo de productos

Últimos Artículos

  • ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

    ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

    ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

    Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • ¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

    ¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • Artículos para evitar lesiones cuando haces deporte

    Artículos para evitar lesiones cuando haces deporte

    Posted 10 Ene 2020
    By daniela
Los precios que aquí se muestran son al menudeo

Buscador de productos

Carrito

Encuentra tus productos aquí.

Categorias de los productos

  • Destacado
  • featured
  • Juguetería
  • Lactancia
  • Material de Curación
    • Cómodos
    • Gasa
    • Orinal
    • Tiras reactivas
    • Vaso copro
    • Venda elástica
  • Mercería
  • Ortopédicos
  • Sin categorizar

Acerca de Edigar

  • Términos y condiciones
  • Empresa
  • Servicios
  • Últimos Artículos

    • ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

      ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

      Posted 16 Ene 2020
      By daniela
    • ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

      ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

      Posted 16 Ene 2020
      By daniela

    © Copyright 2013 - Edigar S.A de C.V.