telemarketing@edigar.com.mx
Tel: 5312-0415
Edigar
  • Material de Curación
  • Mercería
  • Juguetería
  • Ortopédicos
  • Promos
  • Catálogo
  • Blog
  • Contacto
  • Material de Curación
  • Mercería
  • Juguetería
  • Ortopédicos
  • Promos
  • Catálogo
  • Blog
  • Contacto

Author: daniela

Inicio/Artículos publicados en daniela
collarin

¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los avances médicos a lo largo de la historia han sido milagros que salvan vidas a diario de manera directa e indirecta. Objetos como el collarín son inventos que, debido a su eficacia, se han ido modificando con el fin de abarcar más aspectos y afortunadamente, continúan presentes hasta el día de hoy. 

La historia del collarín data de la época de los 70´s en la que Kossuth llegó a revolucionar la industria ortopédica con una creación para inmovilizar la columna cervical con el fin de poder trasladar a alguien de manera segura, en caso de tener algún accidente. Esta innovación ha sufrido varios cambios y se han elaborado diferentes modelos con funciones mucho más específicas que la original. 

Es por eso que en este post te mostraremos cuáles son los diferentes tipos de collarines y cuál es su uso clínico, de esta manera podrás identificarlos sin ningún problema: 

 

Collarín blando

Es utilizado para dar soporte a la cabeza y una mínima inmovilización al cuello con el fin de descansar los músculos y articulaciones en esas zonas. Están fabricados con materiales blandos pero que son capaces de aguantar el peso de la cabeza sin lastimarla.

 Este tipo de objetos es utilizado para aliviar el dolor y ayudar con la desinflamación causada por algún esguince mínimo, una tortícolis causada por dormir en una mala posición o simplemente malestar en cuello o espalda. 

Es uno de los collarines más comunes y lo ideal es que sean parte de tu botiquín de primeros auxilios en casa, trabajo o escuela debido a su eficacia y facilidad para colocar. 

 

Collar semirígido 

Su función es bastante similar a la del collarín blando, solo que su diferencia radica en el material pues, a diferencia del primero, ese está elaborado con plástico rígido que ayuda a que la movilidad del cuello sea mucho más limitada.

A pesar de estar elaborados con plástico, en la parte posterior e inferior cuenta con cómodas almohadillas para comodidad del usuario, además de que reduce el dolor considerablemente. 

Se utiliza para luxamientos y esguinces un poco más graves que necesitan menos movilidad que algo de impacto menor; a diferencia del blando, este brinda mucho más rigidez al cuello, logrando una estabilidad más certera. 

 

Collar rígido 

Este tipo es el más común de verse en ambulancias y hospitales ya que, brinda una inmovilidad casi completa debido a sus diferentes puntos de apoyo como mandíbula, mentón y esternón, mientras que en la parte trasera detiene desde la nuca.

Collarines como el tipo Filadelfia, incluye un orificio para cánula traqueal para que, en caso de que el usuario necesite este procedimiento, no se necesite retirar el objeto y así evitar más dolores o lesiones.

El material con el que está elaborado es polietileno reticulado y semirígido, haciéndolo perfecto y apto para procedimientos como radiografías o resonancias, además, de que puede brindar movilidad sólo si el usuario lo requiere, en el caso contrario, se deben ajustar perfectamente las cintas de contacto. Este artículo es ideal para casos graves de lesiones en la columna cervical o lesiones que requieran la inmovilización del individuo.

Leer artículo completo
salud-en-los-pies

¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Medidas de seguridad

Muchas personas utilizan calzado guiándose por el diseño, la marca y hasta el color; otros por la comodidad y la facilidad que les da al hacer ciertas cosas, pero desgraciadamente, nunca se percatan por el bien o el mal que pueden hacerle a tus pies.

Hay calzado que, además de preocuparse por el diseño, también consideran mucho la estructura con el fin de brindarte una experiencia inigualable, sobre todo si se trata de algún deporte, pero también existen zapatos como los tacones que, aunque sean perfectamente fabricados y cuenten con estándares impecables, aún así terminan por dañar nuestros pies.

En esta publicación te mostraremos algunos daños que el calzado no adecuado puede hacerle a tu cuerpo y cómo puedes evitarlos o disminuir el impacto:

Deformaciones 

El exponer a tus pies al uso rudo de calzado incómodo puede generar con el tiempo malformaciones considerables que pueden frenar tu vida por el color o incomodidad. Callos, juanetes, uñas enterradas e infinidad de cosas pueden aparecer en tus pies cuando menos te lo esperas, pero afortunadamente existen artículos como el separador de dedos o las plantillas de gel, para que se mitigue el dolor o desaparezca el problema totalmente.

Esguinces 

Algunos de los calzados que no tienen un soporte especialmente diseñado, terminan por hacer que todo el tiempo te tropieces y esto desemboca en infortunios como esguinces y torceduras considerables. Lo mejor es que, si prefieres utilizar zapatos altos, sean de calidad y no tengan una altura que no creas soportar; en caso contrario, puedes practicar el caminar con ellos en un lugar seguro para que no sea considerable la lesión.

Mala circulación

Aunque no lo parezca, también el tipo de zapato que usas puede ayudar o perjudicar la circulación de tus piernas, lo que causaría problemas como inflamación severa, varices, retención de líquidos, entre otros. Lo recomendable es caminar con calzado cómodo y descansar las piernas de manera horizontal por un rato para así permitir que la circulación fluya correctamente y no se encuentren problemas en edad avanzada.

Mala postura

La inclinación y altura de cierto tipo de calzado repercute en nuestra espalda y médula vertebral al deformarla con el paso del tiempo y crear problemas como dolores de espalda considerables, tortícolis contínua, malas noches de sueño, dolor al caminar o al sentarse, entre muchas más cosas. Aquí lo importante es que la altura no sea muy grande y que se intercale con calzado cómodo durante horas o hasta días, de esta manera el pie no se acostumbrará a ese tipo de postura y podrás portarlos con mayor facilidad.

Leer artículo completo
jan-romero-DL4DDQb8yjc-unsplash

Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los tacones son uno de los inventos más exitosos para estilizar y dar altura de manera elegante al cuerpo. Los hay desde muy pequeños hasta medidas que rebasan los 15 cms, convirtiéndose en un objeto de tortura, más allá de solo ser un objeto de moda.

Sabemos que muchas personas no pueden vivir sin un par de tacones en su vida, es por eso que la medicina ha creado artículos con el fin de que las repercusiones en el cuerpo y pies sean lo menor posible y no tengan daños permanentes o a largo plazo. 

Aquí te mostraremos algunos de esos pequeños milagros que hacen que el usar tacones a diario sea mucho más cómodo y llevadero: 

Plantillas

Son un gran aliado cuando tienes problemas con tu calzado, desde uno muy grande, angosto, amplio, etc. En el caso de los tacones, ayudan a tener una mayor estabilidad y que el peso de tu cuerpo no recaiga por completo en la base de los dedos o los dedos en sí. Además, hay de diferentes materiales como gel, que ayudan a que el dolor de pies disminuya al final del día. 

Micropore y curitas

Este es uno de los más grandes aliados de las personas que utilizan zapatos altos pues, evitan que salgan ampollas o lesiones a causa de los roces constantes. Además, son perfectos para acomodar tus dedos de modo que ninguno se lastime o recaiga todo el peso en él. En el caso de los curitas, también fungen como un protector en las zonas que están en constante roce como los talones o los costados del pie. 

Protector de juanete

Muchas de las personas que frecuentemente utilizan calzado de este tipo, terminan por sufrir lesiones a largo plazo como la desviación de articulaciones, comúnmente llamada como juanetes. Estos suelen ser muy dolorosos y molestos, al grado de impedir el uso de prácticamente cualquier calzado, pero para estos casos existen protectores que ayudan a disminuir el dolor, evitar que crezcan y a impedir el roce con otras partes del calzado. 

Sprays antifricción

Son perfectos para evitar ampollas y lesiones severas al utilizar tacones por mucho tiempo. Lo único que tienes que hacer es rociar la parte interna del calzado y de esta manera creará una capa protectora la cual evitará que tu piel entre en contacto con el material que te causa molestias. Son bastante seguros, eficaces y lo mejor de todo es que puedes llevarlo en tu bolso para utilizarlo cuantas veces desees.

Zapatos extra

Siempre es necesario contar con un par de calzado cómodo a la mano pues, hay veces en las que el dolor e incomodidad sobrepasa todo y lo único que deseas es quitarte los tacones. Hay modelos que pueden doblarse y caben perfectamente en bolsas pequeñas, así no tendrás que lidiar con una caminata larga sin utilizar algo en tus pies, además te servirá mucho para descansar y continuar otra vez con el par habitual. 

Leer artículo completo
curar herida en casa

¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

Autor: danielaFecha: 16 enero 2020Categoría: Curaciones

Los accidentes son algo inevitable que puede suceder en prácticamente cualquier momento del día y, por consiguiente, son imposibles de predecir y controlar. Existen diferentes grados de heridas en accidentes que, dependiendo su gravedad, pueden tratarse tranquilamente en casa o se necesita ayuda profesional.

En caso de que no sean heridas significantes, estas se pueden tratar bajo una serie de sencillos pasos y materiales de curación que fácilmente pueden adquirirse en cualquier farmacia. Si aún no sabes qué pasos son, aquí te los mostraremos y, la próxima vez que se necesite, sepas perfectamente qué hacer:

Valora la herida

Primero que nada, tienes que considerar su gravedad pues, puede que no tengas la experiencia para controlarla y tengas que acudir a urgencias. En caso contrario, inmediatamente tienes que detener la hemorragia (si es que la hay) y apretar fuerte para que no se pierda más sangre.

Limpiar

Una vez que la sangre pare, tienes que limpiar toda el área con el fin de que no se complique debido a bacterias. Obviamente, primero tienes que lavar y desinfectar tus manos para estar en contacto con la piel afectada. Después de esto, utiliza agua de la llave y algodón para eliminar restos de la herida, esto se lleva a cabo dando suaves golpes sin lastimar de más a la persona y cuidadosamente quitando cualquier resto de basura (como vidrios, astillas, piedritas, etc.).

Desinfectar

También es indispensable para atacar a las bacterias que posiblemente ronden en la herida. Esto se logra colocando cuidadosamente agua oxigenada y posteriormente, algún antiséptico como merthiolate o cualquier fungicida.

Cubrir

Al ser piel expuesta, necesita protegerse lo más pronto posible. Para esto, puedes utilizar diversas cosas, dependiendo de su gravedad, profundidad y longitud. Existen curitas para algo pequeño o gasas para algo más grande, ambos tienen que ser totalmente nuevos, recién sacados de su empaque y no deben tocar una superficie no esterilizada antes de colocarse.

Chequeo periódico

Una vez que colocaste algo para cubrirlo, necesitas cambiar periódicamente el objeto en cuestión pues ahí se resguardan desechos, bacterias y cosas que solo empeoran la herida si esta comienza a sanar. Procura que, cada que se cambie, coloques algo para ayudar a su rápida sanación como una pomada de cicatrización o algo para mitigar el dolor, dependiendo de la herida.

Con estos sencillos pasos estarás preparado para cualquier situación de baja gravedad y podrás ayudarte a tí y tus amigos ante cualquier lesión sin ningún problema.

 

Leer artículo completo
lesiones cuando haces deporte

Artículos para evitar lesiones cuando haces deporte

Autor: danielaFecha: 10 enero 2020Categoría: Destacado

Es totalmente recomendado el realizar deporte de manera diaria o frecuentemente, esto con el fin de mantener una vida saludable y evitar enfermedades relacionadas con el sedentarismo, la mala alimentación, entre otros factores.

Desafortunadamente, ya sea de alto o bajo impacto, siempre estamos expuestos a lesiones y accidentes que, si no se tratan correctamente y de manera inmediata, pueden llegar a tener daños irreversibles que en un futuro podríamos lamentar.

Los médicos especializados en deporte tienen muy presente este tipo de situaciones y es por eso que han creado una serie de artículos ideales para usarse durante el ejercicio y así evitar infortunios probables. Aquí te mostraremos algunos de ellos para que así no tengas ningún problema en realizar tu disciplina:

Muñequeras

Son un esencial en disciplinas que implican velocidad o carga, pues evitan que se genere una sobreflexión y sobreextensión, provocando un desgarramiento de los ligamentos o hasta una fractura. También ayuda a que, en caso de una caída, el impacto en las manos sea mucho menor y el peso no recaiga por completo en las palmas, ocasionando heridas graves.

Talonera de gel

Funciona como un soporte para el cuerpo en caso de tener sobrepeso, correr frecuentemente, levantar cosas pesadas de manera recurrente o simplemente caminar con mucha mayor estabilidad. Si eres alguien que sufre de dolor de pies constante debido a este tipo de acciones, lo recomendable es adquirir un para de estas y utilizarlas frecuentemente, verás que progresivamente el dolor disminuirá y facilitará tus actividades cotidianas.

Protectores

Los deportes que implican contacto físico con otra persona, requieren cierto equipo de protección básico y en algunos casos, se utilizan protectores específicos para boca, partes íntimas, oídos, entre otras partes sensibles y delicadas. Estos llegan a ser indispensables pues, un golpe en esas zonas tiene consecuencias bastante graves que culminan en cirugías o tratamientos de largo tiempo.

Casco

En algunas disciplinas que implican ruedas y velocidad, es necesario y hasta obligatorio el uso de un casco; se han realizado varios experimentos en los que se demuestra claramente que prescindir de él puede causar daños irreversibles y hasta la muerte inmediata, así que se han tomado medidas estrictas que dictan su uso sin excepción alguna. Para cada deporte, existe un modelo en específico que cubre las necesidades de cada deportista, así que lo recomendable es acudir a una tienda especializada y adquirir el producto correcto.

Recuerda que al practicar algún deporte, tienes que saber en qué consiste, si puedes realizarlo y qué se necesita, de esta manera estarás preparado y te será mucho más fácil dominarlo por un menor tiempo. Estos productos no son clínicos, así que si tienes una molestia considerable, lo mejor será que acudas con tu médico y él te recomiende todo lo necesario para estar en condiciones óptimas.

Leer artículo completo
4 cuidados post parto

Los Cuidados que recomendamos aplicar después del parto

Autor: danielaFecha: 29 noviembre 2019Categoría: Curaciones, Lactancia

Llamamos puerperio o cuarentena al periodo de recuperación que toda mujer debe tener después de dar a luz (vía vaginal o cesárea). Durante el mismo, ocurre la restauración del útero y una adaptación paulatina del organismo a sus más recientes cambios.

Para comenzar, se experimenta un sangrado parecido a la menstruación que disminuye progresivamente mientras va cambiando de color, pasando por tonos similares al rojo, marrón y luego amarillo. Es normal que este síntoma dure de 20 a 40 días. Tras el parto, indudablemente pasarás por a algunos cambios, tanto físicos como emocionales.

Físicamente, sería posible que experimentes:

  1. Pechos sensibles y dolorosos al tacto. Especialmente cuando ‘suba’ la leche, causando congestión en el área y dolor o molestia en los pezones durante varios días. En caso de ser insoportable, puedes consultar con tu ginecólogo la ingesta de paracetamol 500 mg tres veces al día. Eso sí, antes de la toma, se aplica alternamente calor y paños fríos sobre la zona mamaria para después vaciar los pechos ayudándote del tiraleche. Para el cuidado de las mamas, es preferible utilizar sujetador de algodón y por las noches dar un pequeño masaje al pezón y areola con aceite de oliva rebajado con agua y usar alguna crema para prevenir las grietas.
  2. Estreñimiento y hemorroides. Es posible tardar varios días en ir al baño, lo cual resulta doloroso a causa de hemorroides sensibles, la cicatriz de la episiotomía y/o los músculos perineales doloridos. Alternar los baños de asiento tibios con compresas frías puede ayudar a mejorar las hemorroides; también puede ayudar el hecho de sentarse en un cojín inflable.
  3. Episiotomía. Si hubo desgarro en el perineo (área de piel entre la vagina y el ano) o el médico lo cortó durante el parto, los puntos pueden hacer que caminar o sentarse sea doloroso hasta que los puntos cicatricen; los puntos también pueden doler al toser o estornudar durante el periodo de cicatrización. Si ese es el problema, en ocasiones será preciso ingerir algún analgésico. Los puntos se caen solos, pero hay que tener presente:
  • Lavarse dos veces al día con agua templada y algún jabón específico.
  • Después del lavado, secar cuidadosamente con gasas.
  • Aplicar antiséptico (Mercromina o Cristalmina) y luego una compresa normal (evitar el uso de tampones vaginales).
  • Se pueden utilizar cicatrizantes como óvulos vaginales para acelerar la curación de la herida.
  • A veces alivia utilizar el secador con aire frío o bien aplicar hielo, de forma intermitente (poner una botella pequeña de plástico aislada en el congelador y envolver en un paño o toalla).
  • Procurar mantener la menor humedad posible.
  1. Sofocos/escalofríos. La adaptación del cuerpo a las nuevas concentraciones hormonales y niveles de flujo sanguíneo puede alterar el termostato interno de la madre.
  2. Incontinencia urinaria y/o fecal. Es normal que el parto haya provocado una distensión de los músculos, lo cual desencadena el escape de un poco de orina al toser, reír o hacer esfuerzos, así como pérdida de control de la defecación, sobre todo si se tuvo un parto vaginal largo.
  3. Entuertos. Aún después de tener al bebé, el útero se seguirá contrayendo durante un par de días. Estas contracciones son más notorias cuando se está amamantando o si se toman medicinas para contrarrestar el sangrado vaginal. 
  4. Peso. Probablemente el peso de la convaleciente disminuirá entre 5 y 6 Kg (restando el peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico). Igualmente, el peso adicional en agua se irá perdiendo durante la primera semana a medida que el cuerpo recupera su equilibrio.

Emocionalmente, es posible pasar por:

  1. La tristeza posparto. En muchos casos se reporta irritabilidad, tristeza, llanto o ansiedad durante los primeros días posteriores al parto. La tristeza posparto es muy común y se presume está relacionada tanto con los cambios corporales, hormonales y con la transición emocional que acompaña al cambio a rol de madre y la necesidad de adaptarse al bebé. Este síntoma suele desaparecer en un lapso de 1 a 2 semanas.
  2. La depresión posparto (DPP). Más grave y duradera que la tristeza posparto, afectando entre al 10% y el 15% de las nuevas mamás y puede reflejarse con cambios en el estado de ánimo, ansiedad, sentimientos de culpa y tristeza persistente. Es posible diagnosticar depresión posparto hasta un año después del nacimiento del bebé y más frecuente en las mujeres con antecedentes  personales y/o familiares de depresión y que están expuestas a múltiples factores de estrés.

Cuidados generales durante la cuarentena después del parto

  1. Beber de 8 a 10 vasos de agua al día y tratar de dormir cada que sea posible.
  2. Guardar reposo moderado durante 10 días y no realizar actividades domésticas pesadas, sobre todo si el parto ha sido vía cesárea.
  3. Mantener vigilada la temperatura  corporal (de preferencia medir por las tardes) y llamar al médico en caso de ser mayor a 37,5ºC por más de dos días.
  4. Llevar una alimentación sana, variada y rica en proteínas (carnes, pescados, leche…), frutas y verduras ricas en fibra, evitando alimentos picantes, especias y vinagres, y de grasas animales (tocino, embutidos, etc.).
  5. En ocasiones, es necesario ingerir algún complejo vitamínico, hierro o ácido fólico, especialmente si se está amamantando.
  6. Es recomendable utilizar una faja abdominal de compresión moderada y paulatinamente comenzar a realizar ejercicios suaves para que los tejidos vuelvan a la normalidad.
  7. Evitar las escaleras y/o levantar peso hasta que el médico de el visto bueno.  
  8. No conducir hasta poder hacer movimientos rápidos y ponerse el cinturón de seguridad sin que ello cause molestias.
  9. Si la herida de la cesárea se pone roja o se hincha, llamar o acudir al médico.

Al cuerpo de una embarazada le costó varios meses prepararse para dar a luz, igualmente necesitará un tiempo para recuperarse. Aunque sobreponerse de los síntomas post parto parece complicado, con el tiempo vale totalmente la pena pues gozarás de salud y bienestar para concentrarte en disfrutar a tu nuevo bebé.

Leer artículo completo
2 arma tu propio botiquín

Arma tu propio botiquín de primeros auxilios

Autor: danielaFecha: 15 noviembre 2019Categoría: Curaciones

Aprende cómo armar tu propio botiquín de primeros auxilios compacto y llévalo contigo a todas partes.

Un botiquín de primeros auxilios es un contenedor en el que se almacenan las principales herramientas necesarias en caso de un accidente; sea en casa, en la escuela, el auto y hasta cuando te vas de vacaciones, un kit de primeros auxilios es lo primero que debes considerar en tener a la mano como una alternativa rápida y práctica ante una caída, una cortadura, un raspón y hasta escenarios en donde requieras tomar medidas de emergencia antes de acudir a un hospital

¿Qué elementos debe tener un botiquín de primeros auxilios?

Un botiquín, a medida de estar más lejos de un hospital o un centro asistencial, debe estar más completo. De acuerdo con las sugerencias de la Cruz Roja Americana, estos son los artículos que deberías añadir a tu kit de primeros auxilios:

  • Pinzas
  • Tijeras
  • 1 manta térmica
  • 2 pañuelos triangulares
  • 1 compresa fría instantánea
  • Manual de primeros auxilios
  • 2 vendas (de 3 y 4 pulgadas)
  • 5 gasas esteriles (3×3 pulgadas)
  • 5 gasas esteriles (4×4 pulgadas)
  • 5 paños de limpieza antisépticos
  • 2 paquetes de aspirinas de 81 mg.
  • 5 paquetes de ungüento antibiótico
  • 25 tiritas adhesivas de distintos tamaños
  • 1 cinta de tela adhesiva (aprox. 9 metros)
  • 2 paquetes de ungüento de hidrocortisona
  • Termómetro oral (sin mercurio y no de cristal)
  • 2 pares grandes de guantes (que no sean de látex)
  • 1 máscara para reanimación cardiopulmonar (RCP)
  • 2 vendas absorbentes hemostáticas (5 a 9 pulgadas)

No importa si lo adquieres en conjunto o lo armas tú mismo, asegúrate de que el botiquín contenga  al menos los elementos ya mencionados en la lista. Además asegúrate de incluir cualquier artículo personal como medicamentos y números de teléfono de emergencia u otros artículos que tu médico familiar y/o especialista pueda sugerir. Si quieres añadir otros productos para estar aún más preparado, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes:

  1. Agua destilada
  2. Solución de lavado ocular
  3. Clips y alfileres de seguridad
  4. Crema antiséptica y líquidos
  5. Repelente de insectos
  6. Ibuprofeno o paracetamol
  7. Tabletas antihistamínicas
  8. Loción de calamina para quemaduras o erupciones
  9. Gel desinfectante de manoS
  10. Bolsa de residuos clínicos.

Si estás preparando un kit de primero auxilios para viajar, entonces añade medicamentos para la diarrea y sales de rehidratación, antiácidos, bloqueador solar y, antihistamínicos para el mareo.

No olvides revisar el kit regularmente (cada 3 a 6 meses) para tener en cuenta las fechas de caducidad de los medicamentos y reemplazar cualquier artículo en caso de ser necesario.

Leer artículo completo
Doctor checking sportsman in neck brace in his office at the hospital

Uso adecuado del collarín de acuerdo a la lesión cervical

Autor: danielaFecha: 23 noviembre 2018Categoría: Uso de material ortopédico

El collarín ayuda a estabilizar la columna cervical o el cuello siempre que se haya producido una lesión en alguna parte que afecte directamente a éstas dos zonas y provoque dolor o, en casos más graves, después de una cirugía. Debido al tipo de lesión y al tratamiento que se indicó para curarla, se establecerá el tiempo necesario de uso, algunos neurocirujanos y especialistas indican que no debe prolongarse un periodo largo de tiempo debido a que la inmovilización de la parte del cuello puede tener efectos adversos, como rigidez y pérdida de músculo.

Collarin

Así como el tiempo debe ser exactamente el necesario, no mayor ni menor al indicado por un especialista, los usos que se le deben dar a dicho collarín también son específicos. En el caso de lesiones cervicales las indicaciones de uso son las siguientes:

1) Usar el collarín en todo momento. De no hacerlo se puede provocar más dolor.

2) Muchos definen la utilidad del collarín como protección en contra de osteosíntesis o artrodesis.

3) Apoyar el cuello al dormir. Cuando se duerme con el collarín, es posible sentir más comodidad sin utilizar almohada. Si, por indicaciones médicas, el collarín puede quitarse por las noches, es necesario conseguir una almohada especial para el cuello a fin de que la cabeza tenga soporte. También los especialistas recomiendan que el colchón sea totalmente firme.

4) Si se está sentado la mayor parte del día, ya sea por circunstancias laborales o personales, es muy importante apoyar el cuello y la espalda en la silla, mantener la computadora o el celular y cualquier documento al nivel de lo ojos, y en caso de utilizar mucho el teléfono, es preferible hacerlo con el manos libres.

5) Actividades limitadas. El primer día que se colocó el collarín, no se podrá realizar ninguna actividad “brusca” que comprometa el uso de la movilización del cuello y la zona de alrededor, para ayudar a que el dolor y la inflamación disminuyan.

cervicalgia3

Es importante acudir a revisiones constantes para saber el progreso de la lesión y establecer comunicación continua con el médico para informarle de los síntomas que se experimentan y cómo tratarlos.

Leer artículo completo
canva-photo-editor-26

¿Cómo utilizar cintapore en una cicatriz?

Autor: danielaFecha: 23 noviembre 2018Categoría: Material de curación

Ya sea que la causa haya sido un accidente, una caída o una intervención quirúrgica, las cicatrices deben ser tratadas con cuidado y con los mejores métodos para evitar alguna infección u otra alteración física.

Es fundamental evitar la exposición al Sol, ya que la radiación agrava su estado, de igual forma, la cicatriz se debe mantener hidratada con cremas, aceites vegetales, vaselinas, incluso, cera de abeja.

Otro tratamiento fundamental es la aplicación de cintapore blanco de 2.5 cm como una técnica de aplicar vendajes, pues gracias a su característica microporosa permite que el vapor de agua transpire y se agilice el proceso de cicatrización con menor afectación producida por los tirones y la presión debido al movimiento de la piel y los músculos.

CINTA-MICROPOROSA-BLANCO-01-fondo-blanco-01

Entre las ventajas de adquirir cintapore de EDIGAR destaca la garantía de utilizar un producto que cumple con las especificaciones de calidad que deben tener las cintas quirúrgico, microporosas no tejidas, así como, los certificados analíticos de fabricación basados en los requerimientos establecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El cintapore aporta máxima adherencia, no deja residuos, es resistente al agua e hipoalergénica; al momento de su colocación en la zona afectada se debe limpiar y secar la piel por completo, se recomienda no colocar cremas o aceites que afecten su adherencia, para mejores beneficios se debe desinfectar la zona de modo que, una vez que sea removida, no ocasione daños en la piel, y por motivos de higiene, se deberá cambiar cada 15 o 20 horas. 

micropore-appl-on-arm-w-dispenser
Además de agilizar el proceso de cicatrización, el uso de cintapore evita la formación de cicatrices hipertróficas, son aquellas que se forman inmediatamente después de la cicatrización y tienden a sobresalir por encima de la piel debido a una producción excesiva de fibras de tejido conectivo. Gracias a la composición del cintapore, de ser un material transpirable y permeable al vapor de agua, favorece el proceso de regeneración de los tejidos y una correcta reestructuración de los nuevos tejidos por la ligera presión que ejerce sobre la cicatriz evitando así el abultamiento de la piel.

Finalmente es una garantía el uso de cintapore, pues no causa efectos secundarios y su aplicación no provoca dolor.

Leer artículo completo

Carrito

Conoce nuestro catálogo de productos

Últimos Artículos

  • ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

    ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

    ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

    Artículos infalibles para que tus pies no sufran el uso de los tacones

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • ¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

    ¡Conoce el paso a paso para curar una herida en casa!

    Posted 16 Ene 2020
    By daniela
  • Artículos para evitar lesiones cuando haces deporte

    Artículos para evitar lesiones cuando haces deporte

    Posted 10 Ene 2020
    By daniela
Los precios que aquí se muestran son al menudeo

Buscador de productos

Carrito

Encuentra tus productos aquí.

Categorias de los productos

  • Destacado
  • featured
  • Juguetería
  • Lactancia
  • Material de Curación
    • Cómodos
    • Gasa
    • Orinal
    • Tiras reactivas
    • Vaso copro
    • Venda elástica
  • Mercería
  • Ortopédicos
  • Sin categorizar

Acerca de Edigar

  • Términos y condiciones
  • Empresa
  • Servicios
  • Últimos Artículos

    • ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

      ¿Cuáles son los tipos de collarín y para qué funciona cada uno?

      Posted 16 Ene 2020
      By daniela
    • ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

      ¿Cómo afecta el calzado en la salud de tus pies?

      Posted 16 Ene 2020
      By daniela

    © Copyright 2013 - Edigar S.A de C.V.